Ya seas empresario o trabajador, el finiquito es una de esas cosas que nadie desea realizar ni recibir. Aun así, es importante saber cómo calcularlo, especialmente si eres tú el empresario, porque hacerlo puede ser una de las cosas más difíciles si no llevas tus cuentas al día.
En Cuadra te explicamos qué es un finiquito, cómo calcularlo y cómo puedes integrarlo en tus cuentas gracias a nuestra tecnología.
¿Qué es un finiquito?
Un finiquito o indemnización por despido es, en el derecho laboral de muchos países, el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso de despido no justificado. En Chile el finiquito representa el procedimiento legal mediante el cual el empleador y el trabajador aprueban el fin de una relación laboral, sea cual sea el motivo.
Sin embargo, no todos los finiquitos son iguales: dependiendo de las diferentes causales de despido, el trabajador podrá recibir o no algún tipo de indemnización. En nuestro país existen dos tipos de despido, es decir, causales de despido con indemnización y causales de despido sin indemnización.
- Causales de despido con indemnización: Existen dos causales de despido que resultan en que el trabajador reciba las indemnizaciones que corresponda, que son la causal de despido por necesidad de la empresa y despido por desahucio.
- Causales de despido sin indemnización: son aquellas que significan faltas por parte del trabajador, las cuales producen el término de la relación laboral. Ejemplos de estas faltas pueden ser la falta de probidad, agresiones verbales conductas inmorales, abandono del trabajo, acoso laboral, acoso sexual, etc. La más común es la de incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
También existe la renuncia voluntaria, en la que es el trabajador quien decide finalizar la relación laboral. Esta debería realizarse con 30 días de anticipación a la fecha de término del contrato, para que la empresa pueda encontrar un reemplazo y todos los aspectos relativos al puesto de trabajo queden en orden.
Además de todo esto, y de acuerdo con la normativa vigente en Chile, un finiquito debe contener cierta información como son remuneraciones adeudadas, indemnización por aviso previo, indemnización por años de servicio, feriado anual y feriado proporcional.
Cómo y cuándo realizar el finiquito
Antes de calcular el finiquito, es necesario atender a las condiciones en las que este será válido:
- Ambas partes, empleador y trabajador, han de estar de acuerdo a la hora de firmar el finiquito; si el trabajador no lo estuviera, podría abstenerse de firmar el finiquito hasta lograr un nuevo acuerdo.
- La firma del finiquito se debe realizar frente a un ministro de fe.
- El empleador tiene que estar al día con el pago de las cotizaciones previsionales, de salud y cesantía del trabajador para que el fin del contrato pueda realizarse.
Tal y como puedes ver en este enlace, el empleador debe pagar el finiquito al trabajador dentro de los 10 días hábiles siguientes desde la finalización del contrato laboral.
Cómo calcular un finiquito de trabajo en Chile
A continuación, veremos los ítems que componen el cálculo del finiquito.
- Remuneraciones pendientes o adeudadas. Es el salario pendiente de pagar por los días trabajados, desde la última fecha de pago. Lo que se hace es dividir el sueldo bruto del trabajador por treinta y multiplicarlo por los días trabajados.
- Indemnización de aviso previo. Este punto podría considerarse o no dependiendo de la causal de despido (mencionadas anteriormente). Según la norma chilena, en caso de despido, el empleador debe avisar al trabajador 30 días antes de la finalización del contrato. En caso de no hacerlo, se suma una cantidad compensatoria equivalente a un mes de salario.
- Indemnización por años de servicio. Este punto es posiblemente el más valorado por los trabajadores, ya que, si se cumple con la causal correspondiente, es el punto en el que más dinero se puede percibir. En este caso, lo que se hace es tomar la cantidad de años trabajados por el empleado y se multiplica por el sueldo base + gratificación + comisiones. Para poder percibir esta indemnización el trabajador haya estado al menos un año en la empresa. A partir de ahí, si el empleado trabajó 1 año y 3 meses, se considera 1 año; si fuera un año y 7 meses (6 o más meses), por ejemplo, se considerarían 2 años.
- Vacaciones proporcionales. Se debe dividir el número de días de vacaciones que tenga el trabajador por los 12 meses del año, y el resultado será el número de días hábiles de vacaciones que debe indemnizar el empleador por cada mes trabajado. Luego, el resultado debe multiplicarse por el número de meses y días acumulados entre la fecha de la contratación del trabajador y el término de su contrato. Puedes consultarlo en detalle y ver un ejemplo en este enlace.
Para tu tranquilidad, existen diversas calculadoras de finiquito o simuladores que puedes utilizar para ir familiarizándote con el proceso, como por ejemplo este simulador de la Dirección del Trabajo. Recuerda que antes que nada debes disponer de todos los datos que hemos mencionado anteriormente para poder calcular un finiquito correctamente: causal de despido, remuneraciones pendientes, días de aviso previo con los que se ha finalizado la relación laboral, años de servicio del trabajador y vacaciones proporcionales.
Con Cuadra, igualmente podrás llevar un control de los finiquitos pagados con tus cuentas bancarias, además de todos tus movimientos bancarios, en un solo lugar y en tiempo real. Para que todos los movimientos financieros de tu empresa, finiquitos incluidos, sigan cuadrando.