Si tu empresa está creciendo poco a poco y te planteas contar con trabajadores (o si ya tienes
a personas trabajando contigo), este post es para ti. Hoy día veremos los diferentes tipos de
sueldo que existen, en particular las diferencias entre el sueldo bruto y el líquido, la
importancia de tener estos conceptos claros y cómo calcularlos.
Además, al final de esta entrada te presentaremos una plantilla de Excel con la que poder
calcular una liquidación de sueldo, un procedimiento estrechamente relacionado con los
conceptos de sueldo bruto y líquido. Quédate con nosotros para saber más.
Saber calcular el sueldo bruto y líquido de tus trabajadores es fundamental por varios motivos.
En primer lugar, y como ya venimos diciendo en anteriores posts, el cálculo correcto de los
sueldos es importante para la buena gestión de las finanzas de nuestra empresa. Seguramente
ya sabrás a grandes rasgos la diferencia entre bruto y líquido, especialmente si antes de
emprender ya fuiste trabajador o trabajadora de una empresa, ya que el líquido era esa plata
que llegaba directamente a tu bolsillo, a tu cuenta bancaria.
Ahora bien, comprender el funcionamiento de los sueldos y saber calcularlos correctamente es
una cosa bien distinta y es aquí donde muchas Pymes cometen errores, porque la empresa no
cuenta con un experto que haga estos números. Además, también es importante comunicar
estos conceptos correctamente a nuestros trabajadores, no solo porque ellos están en su
derecho de conocerlos sino porque nos ahorraremos malentendidos y mejoraremos la relación
con ellos.
¿Cuál es la diferencia entre sueldo bruto y sueldo líquido?
El sueldo bruto es, en síntesis, el sueldo de los trabajadores antes de los descuentos legales; es
decir, el sueldo bruto incluye el sueldo base (la remuneración mensual fija acordada con tus
trabajadores en el contrato) y el resto de ingresos generados por su actividad laboral. Estos
ingresos pueden constituir remuneración (sobresueldos, comisiones, bonos…) o no (colación,
movilización del trabajador, etc.).
A este sueldo bruto habría que descontarle los correspondientes descuentos legales:
Seguridad Social de los empleados:
- AFP, el ahorro para la jubilación, que equivale al 10 % del salario mensual más la
comisión de la AFP (entre 0,41 % y 1,54 %); - Plan de salud, que equivale al 7 % del sueldo imponible (siendo el sueldo imponible
la suma del sueldo base y el sobresueldo o comisiones derivadas, si las hubiera); - Cotización Voluntaria y Cuenta de Ahorro (AFP o APV), ahorro provisional
voluntario, si el trabajador así lo desea, que no puede superar el 30 % del salario; - y el Seguro de Cesantía o seguro de desempleo, que equivale al 0,6 % del sueldo
imponible (en el caso de los contratos indefinidos) o al 3 %, asumido por el propio
empleador cuando su trabajador tiene un contrato fijo.
Impuesto sobre la renta, el impuesto mensual que pagan aquellos pensionados y
trabajadores dependientes cuyos ingresos dependen únicamente de su trabajo y no
superan los 13,5 UTM.
Otros haberes o asignaciones como ausencias injustificadas, préstamos o cuotas
sindicales.
Una vez restados todos estos descuentos legales obtenemos el sueldo líquido o neto que,
como ves, no deja de ser un subproducto del sueldo bruto y el sueldo base y que a fin de
cuentas es el dinero que los trabajadores reciben en sus cuentas bancarias mes a mes.
Vamos a verlo en un ejemplo:
Imaginemos que cada mes pagas a tu empleado $750.000 por su trabajo. Este monto que sale
de la caja de tu empresa es el sueldo bruto de ese empleado.
A esta cifra habría que descontarle las retenciones correspondientes, los impuestos,
porcentajes de salud y pensión que hemos comentado antes, que podrían equivaler a
$120.000.
Por lo tanto, el sueldo líquido que tu empleado recibirá en su cuenta será de $630.000:
$750.000 (sueldo bruto) – $120.000 (retenciones) = $630.000 (sueldo líquido).
Como venimos diciendo en anteriores posts saber es poder y por eso te recomendamos tener
bien claros estos conceptos. No solo para tu propia tranquilidad sino para que puedas
comunicarles las diferencias entre sueldo bruto y líquido a tus trabajadores de forma clara y
efectiva.
La comunicación es una herramienta fundamental para evitar cualquier
malentendido. Ya sea un trabajador antiguo o un nuevo empleado, explícales de forma sencilla
la diferencia entre la plata que recibirán en su bolsillo, el sueldo líquido (sueldo base + ingresos
extra si los hubiera) y el sueldo bruto, que incluye todos esos impuestos legales que se han
descontado.
A ti, como empleador, te aconsejamos que:
- Tengas bien claros los descuentos que tienes que aplicar y que consultes siempre a un asesor
laboral o a la Dirección de Trabajo si tienes dudas y quieres evitar cualquier problema. - Entrega nóminas detalladas a tus trabajadores con cada pago, para que la información quede
registrada de forma clara y ordenada. - Ayúdate de cualquier herramienta de gestión financiera que esté a tu disposición, para que
los pagos a tus colaboradores estén presentes en la conciliación bancaria.
Para terminar, además de explicarte cómo hacer una liquidación de sueldo, desde Cuadra queremos ofrecerte una plantilla de Excel para que puedas hacerla tú mismo/a.

¿Qué es y cómo hacer una liquidación de sueldo?
La liquidación de sueldo es el documento que empleador y empleado debéis firmar cada mes y que certifica que se realizó el pago del sueldo. Este documento debe contener la siguiente
Información:
- Datos personales del trabajador
- Datos de la empresa y del contrato: Razón social, RUT, jornada, fecha de inicio, tipo de
- contrato
- Datos previsionales: FONASA o ISAPRE, AFP y Seguro de Cesantía
- Sueldo base
- Cargas familiares
- Descuentos legales de pensiones y salud
- Otros
Además, para realizar el cálculo, debes tener presentes los conceptos que hemos mencionado
anteriormente:
- Sueldo líquido, que incluye los haberes imponibles (sueldo base, sobresueldo, comisiones, participaciones y/o gratificaciones) y los no imponibles (colación, subsidio de transporte, indemnización, etc.).
- Sueldo bruto, que es el monto total del sueldo del trabajador antes de hacerle los descuentos legales que ya hemos comentado.
Una vez tengamos estos conceptos claros, la fórmula que vamos a utilizar en la liquidación de sueldo es la siguiente:
Sueldo líquido = (Haberes imponibles + no imponibles) – Descuentos legales – Otros descuentos
Conocer todos estos conceptos y obligaciones es parte fundamental en la salud financiera de tu negocio, por eso te animamos a que te descargues nuestra plantilla, para que puedas visualizar mejor toda la información que necesitas incluir en las liquidaciones de sueldo.